CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La mas info zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page